domingo, 27 de marzo de 2022

Guadix ( Granada )


Uno de los pueblos más grandes y bonitos de Granada. De ello dan fe su Playa del Ayuntamiento y la Catedral, por poner solo los dos ejemplos más importantes. Sin olvidarnos de la Alcazaba, de sus Casas Cueva ni de la Parroquia de la Santa Virgen de Gracia donde ejerció de Párroco el Padre Poveda y en la actualidad  D. Manuel Amezcua, artífice entre otras cosas de la colección de Belenes que se haya repartida por diversos rincones de la parroquia. Y a la que , humildemente he contribuido donando mi colección.

El Padre Poveda  viendo la pobreza y la falta de medios de la población , construyó en 1902 las escuelas del Sagrado Corazón, ejemplo de innovación pedagógica, para una enseñanza más activa en intuitiva.



La catedral de la Encarnación, construida en el solar  donde originariamente existió una iglesia hispano visigoda y que durante la dominación musulmana albergó la Mezquita Mayor. En 1549 se encargan los planos de la actual catedral a Diego de Siloé, que no paraba. El gótico ya andaba un poco desfasado y Siloé optó por el estilo renacentista al igual que la Catedral de Granada y otras construcciones de la época. En la época de construir la fachada ya triunfaba el Barroco, y se nota.
























El coro, obra de Torcuato Ruiz del Peral y tallado en madera de nogal y en madera de ciprés las imágenes. 







Llama la atención esta fiel reproducción de la famosa escultura de Miguel Angel. Expuesta por primera vez en el Salón de Arte de Bolonia en 1930 fue adquirida por el cónsul de España y trasladada a la Iglesia de Santiago. En la guerra civil fue completamente destrozada así como toda la documentación. De la firma del autor solo se conservan un par de sílabas. En 2001 los restos se trasladaron al taller de María Angeles Lázaro Guil que se encargó de la restauración y de devolverle todo su esplendor. Desde entonces permanece expuesta en la catedral. La única diferencia con la obra original radica en su altura, 174 cms. y la de Miguel Angel creo que 195 cms.
















El Museo Catedralicio y algunas de sus obras. Siempre me ha admirado la riqueza de las custodias y de los bordados de las  vestimentas, auténticas obras de arte.






























El barrio de las casas cueva alberga un centro de interpretación en una de ellas que nos da idea de como pudieron ser y estar distribuidas en otros tiempos no muy lejanos. 
Sirvieron de refugio a los moriscos y según cuentan llegó a haber más de 800. En la actualidad en algunas de ellas se han añadido fachadas, lo que oculta un poco su carácter original. Pero que al entrar nos sigue transportando al pasado.
Aquí se encuentran las cuevas de San Pedro Poveda y de la Santa Virgen de Gracia, sede de la Parroquia.































































 

No hay comentarios:

Publicar un comentario